¿Qué tradiciones del Patrimonio Culinario están reconocidas en Chile?

Estar en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial implica el reconocimiento por parte del Estado de Chile. Éste se constituye en una herramienta de gestión para las comunidades cultoras, ante otros organismos públicos, privados o de la sociedad civil, según sus propias necesidades de salvaguardia. Permite acceder a Fondos de Cultura (Fondo del Patrimonio, Fondart, entre otros) y conlleva posibilidades de visibilización y difusión.
A continuación resumimos las técnicas y saberes reconocidos que se relacionan con el patrimonio culinario de muchas de las comunidades y territorios que nos conforman.
Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó. Regiones de Arica y Parinacota a Atacama. Es un tipo de ganadería extensiva, tradicional-ancestral desarrollada por los pueblos indígenas en el extremo norte del país. Se organiza usualmente en el marco de un ciclo anual y consiste en la reproducción, cuidado/selección y pastoreo de camélidos domesticados (llamas y alpacas) y manejos controlados de camélidos silvestres (vicuñas y guanacos). Abarca el manejo y gobernanza de praderas, la elaboración de productos y subproductos alimentarios, artesanales y comerciales, así como saberes, ritos y festividades que acompañan el ciclo o calendario anual de la ganadería camélida, junto con cantos, cuentos y espiritualidad.
Conocimientos y técnicas de tradición familiar vinculadas a la recolección y pesca artesanal en caletas del borde costero. Región de Antofagasta. Las familias del borde costero de la región de Antofagasta han heredado un conjunto de conocimientos y técnicas por medio de sus abuelos y padres para aprender a recolectar algas y animales marinos y pescar artesanalmente de forma respetuosa con el medio ambiente, permitiendo el desarrollo de sus vidas en un territorio que se caracteriza por la ausencia de desembocaduras de ríos al mar. Entre estas especies están los pulpos, jaibas, albacora, anemonas (“potos”) o mariscos de orilla, pero también ejemplares algas, como los huiros, de los cuales se debe manejar cuidadosamente su sostenibilidad, cuidando sus ecosistemas para no depredarlos y preparar todo lo recogido del mar para que se preserve y pueda permitir la alimentación de las familias costeras.
Trashumancia Kolla. Región de Atacama. Los kolla son un pueblo andino prehispánico que ha habitado históricamente una gran zona del territorio andino, ocupado hoy por Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Es un pueblo de pastores trashumantes que recorren los territorios cordilleranos en busca de alimento y agua para sus animales. En sus circuitos de trashumancia tienen lugares habilitados con viviendas de paso que les permiten dormir y residir el tiempo que dura su estadía. El cuidado de su rebaño y el habitar extensas zonas cordilleranas implican vivir siempre en relación y diálogo profundo con la naturaleza y sus ciclos.
https://vimeo.com/manage/videos/24806915
Recolectores del oro negro en la playa Changa de la Bahía de Coquimbo y sus saberes ancestrales. Región de Coquimbo. La comunidad se reconoce como recolectora de algas denominadas por ellos como “oro negro”, también conocida como “pelillo” para los mercaderes y “lama” para los locales. Esta práctica se realiza en la playa Changa del puerto de Coquimbo y fue enseñada por los abuelos y abuelas de los actuales recolectores, que desarrollaron su vida en torno al mar, la playa y el humedal “el culebrón”. De ellos aprendieron el oficio de recolectar algas y los procesos artesanales de la producción de este “oro negro”.
Crianza caprina pastoril del río Choapa. Región de Coquimbo. Este patrimonio inmaterial está presente en la zona por sus particularidades geográficas: la corta distancia entre cordillera y mar, diferenciándose de otras regiones donde la práctica también está presente. Una parte de los crianceros de esta comuna se traslada cada año con el ganado de cabras por senderos agrestes en la alta Cordillera de los Andes, a hacer ocupación temporal durante la época estival de espacios denominados posturas o veranadas cercanas a los humedales alto andinos. Los recorridos que realiza este grupo humano a través de senderos en dirección Oeste-Este en ascenso a la cordillera, se ubican en los bordes y quebradas del valle sobre la ribera del río Choapa y sus afluentes. La movilidad de pastores caprinos es una herencia y continuidad cultural de pueblos que preexistieron en la zona.
Tradición de los dulces de La Ligua. Región de Valparaíso. Es una técnica artesanal de repostería de origen español, pero con producción de caña de azúcar e ingredientes locales, fabricada y comercializada en La Ligua. En el S. XIX se comercializaban los dulces en las estaciones de trenes mientras que desde el S. XX se comercializan en terminales de buses, carreteras y fábricas de dulces. Se compone por un conjunto de expresiones culturales asociadas a la producción y venta de los dulces que agrupa a un grupo de personas y genera continuidad social en los habitantes de la comuna, fortaleciendo procesos locales de identificación y cohesión colectiva. La transmisión de los conocimientos específicos se da en torno a la figura del maestro y el aprendiz y se potencia al ser una actividad comercial que permite su profesionalización y la generación de un oficio. Esta tradición responde a la continuación en el tiempo de técnicas artesanales de elaboración de una forma de repostería específica, que sintetizó en sus orígenes conocimientos de repostería española emplazados en los primeros azucareros instalados en Chile durante la Colonia.
Tradición de salineros y salineras en Cáhuil, Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Yoncavén. Regiones de O´Higgins y Maule. La tradición de salineros y salineras es la manifestación cultural y productiva relativa al ejercicio del oficio de salinero o salinera. Es un oficio de temporada que se concentra entre los meses de septiembre y abril, en que los cultores y las cultoras producen sal de mar artesanal, a partir de su cosecha en cuarteles de agua ubicados en la costa sur de la región de O’Higgins y norte de la de Maule.
Técnicas y saberes asociados a la práctica arriera y criancera de la cordillera de Antuco. Región del Biobío. La práctica arriera es, en palabras simples, “mover al ganado de un lugar a otro en búsqueda de alimento”. Este movimiento, específicamente de bovinos, ovinos y caprinos, se realiza en los meses de verano, época en que los arrieros suben hacia parajes cordilleranos denominados veranadas, compuestas por miles de hectáreas donde se trasladan los animales a alimentarse de mejor forraje para su posterior comercio o consumo propio.
Técnicas y saberes asociados al pan minero de Lota. Región del Biobío. La elaboración del pan minero es una preparación que identifica a la comuna de Lota, ubicada en la región del Biobío. Esta preparación del pan se caracteriza por ser una actividad colaborativa entre las vecinas e integrantes de las familias de cada una de ellas que ha sido transmitida de generación en generación desde comienzos del siglo pasado, donde la masa se elabora en las casas y su cocción, principal particularidad, es en horno de barro y ladrillos refractarios comunitarios.
Fabricación y venta de tortillas de rescoldo de Laraquete. Región del Biobío. Tradición propia de la localidad de Laraquete en la comuna de Arauco, región del Biobío, con más de cien años de antigüedad, consistente en la preparación y venta de un sándwich hecho de tortilla de rescoldo rellena con mariscos de la zona. Las tortillas de Laraquete responden a una larga tradición culinaria familiar, en la que madres e hijas, nietas y abuelas, se vinculan en una práctica cotidiana con características productivas. En su preparación se unen memoria colectiva y antiguos saberes para lograr la textura, el color y el sabor que las caracteriza.
Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, hasta Temuco. Regiones del Biobío y La Araucanía. Se trata de la trayectoria que realizan núcleos familiares desde las playas Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta la ciudad de Temuco, quienes comercializan al detalle el cochayuyo que ellos mismos recolectan de orilla. Es un viaje de 7 días de a pie y el cochayuyo en carretas tiradas por bueyes. La comunidad se compone de, aproximadamente, 30 familias y 20 carretas. En varios casos hay más de una carreta por familia y también se da la situación que las mismas familias le entregan a otras su recolección del cochayuyo para su comercialización en acuerdo.
Faena tradicional recolección, secado y ahumado de cholgas en Puerto Edén. Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Puerto Edén, el día de hoy, cuenta con alrededor de 80 habitantes y hay al menos 14 personas que practican y/o conocen el oficio, que sigue siendo una de sus principales actividades económicas. A ellas se les debe sumar otros tantos colaboradores, ya que la actividad requiere de al menos dos personas. También existen al menos dos cultores en Puerto Natales. Estas faenas están ligadas a la trama del patrimonio alimentario chilote y a su área de influencia cultural.
Modo de vida asociado a las labores del campo en Torres del Paine. Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El modo de vida en las estancias de la comuna de Torres del Paine es una herencia cultural de una tradición de alto contenido identitario y un modo particular de habitar el territorio. Se relaciona con las tradiciones y labores de campo vinculadas a la historia ganadera de la comuna y sus estancias, que conforman la esencia de la identidad local. Refiere a un conjunto de actividades rurales en torno a la ganadería de ovinos y bovinos que, geográficamente, se realizan principalmente en las estancias ganaderas de la comuna Torres del Paine, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y otros sectores de la comuna que antiguamente pertenecieron a estancias como la Villa Río Serrano, persistiendo aún este modo de vida en estos lugares.
Estar en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial involucra la publicación de la información sobre el patrimonio cultural inmaterial específico y su comunidad en el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial- www.sigpa.cl , según interés y consentimiento.