¿Conoces el Patrimonio Inmaterial registrado, inventariado y reconocido de la región de Ñuble?
Ñuble posee dos elementos que están en el Registro y también en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Ambos cuentan con cultores colectivos reconocidos como Tesoros Humanos Vivos. Además, el expediente que prepara el Estado de Chile para postular a un elemento a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, de la nueva región de Ñuble.
El 6 de septiembre de 2018 fue un día importante en el centro sur del país. La región del Biobío dejaba de ser tal como la conocíamos y la estudiábamos en Historia y Geografía y Ciencias Sociales. Cuando el reloj marcó la medianoche de ese día, en las redes sociales muchos mostraban su alegría y dejaban escapar frases y "memes" con algo de humor “nos acostamos en la región del Biobío y amanecimos en la de Ñuble”. Un pedido y reclamo, añorado por los habitantes y sus comunidades, comenzaba a ser realidad. Nacía, con 3 provincias y 21 comunas, la decimosexta región y la nueva división administrativa del país.
El proceso de separación de Ñuble del Biobío comenzó el 19 de agosto de 2017, con la firma del decreto de su creación. Desde entonces, se fueron preparando las condiciones, la infraestructura, los equipos… para dar vida a una zona con independencia administrativa y económica. También, con su propia institucionalidad cultural, encabezada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremía) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Los argumentos que siempre se defendieron para la separación y constitución de la nueva región no fueron únicamente relacionados con generar potencialidades para el desarrollo económico. La cultura y la identidad siempre estuvieron entre las razones. En declaraciones a la prensa, mientras se trabajaba en el proceso de instalación, Hérex Fuentes, presidente del Comité Ñuble Región, lo confesaba: “Uno de los argumentos para ser región fue que contábamos con una identidad propia en esta provincia, semillero de más de cien artistas de renombre, y ahora la gente nos está pidiendo a gritos potenciar esa identidad”.
Elementos de Patrimonio Inmaterial
La nueva Región de Ñuble tiene en su territorio dos elementos inscritos en el Registro de Patrimonio Inmaterial en Chile, según el Proceso para la Salvaguardia que lidera el Estado bajo la guía y los principios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Uno de ellos es la “Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata”. Esta es una práctica artesanal presente en el secano interior del Valle del Itata, caracterizada por el dominio del trenzado de paja de trigo con el que se pueden elaborar chupallas, sombreras, bolsos, individuales, aros, entre otros. Esta tradición es realizada tanto por hombres como por mujeres, cuyo conocimiento se transmite de manera intergeneracional mediante la observación en el espacio doméstico. Leer más
El otro elemento del patrimonio inmaterial que ahora pertenece a Ñuble es la “Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca”, una técnica artesanal, cuyo conocimiento se transmite de forma intergeneracional a través de una socialización femenina dentro de un contexto de transmisión por línea materna.
En sus inicios esta alfarería fue utilizada como un medio de subsistencia, el que permitía a las alfareras obtener alimentos a través de una práctica denominada “conchabar” o trueque. Hoy, esta manifestación está compuesta por una amplia gama de figuras, distinguiéndose dos líneas de trabajo: una, denominada loza chica, decorativa, ornamental o de línea cerrada; y las lozas grandes, utilitarias o de línea abierta. Esta técnica artesanal es una expresión de la creatividad de quienes la practican y a la vez es un generador de identidad, ya sea local o nacional. Leer más
Cultores reconocidos
Ñuble cuenta no sólo con elementos inscritos en el registro de patrimonio inmaterial en Chile, sino con cultores y cultoras reconocidas en el ejercicio y transmisión de sus tradiciones, prácticas, conocimientos y manifestaciones.
A propósito de las cerámicas de Quinchamalí, justamente, cultoras de esta técnica, agrupadas en la Unión de Artesanas de Quinchamalí , merecieron en 2014 el reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos. La principal misión de esta organización es promocionar una antigua producción cerámica, para lo cual se ha impulsado una labor de recuperación de piezas arcaicas, como una manera de mantener la memoria y el legado de las artesanas más antiguas que dieron nombradía a este remoto lugar.
A ella se le entrega esta distinción por elaborar manualmente una de las artesanías más representativas del país y propia de su localidad, manteniendo la técnica, colores y formas durante el tiempo, sin ser intervenida por nuevas tecnologías. Además, se destaca el trabajo comunitario de las artesanas.
En 2015 fueron otros los que recibieron el reconocimiento que entrega el Estado de Chile: Los colchanderos y las colchanderas de la comuna de Trehuaco. Son una treintena de cultores y cultoras de la cuelcha, una trencilla fina de paja de trigo que se usa en la confección del sombrero chupalla. Esta práctica, que en Chile tiene antecedentes al menos desde comienzo del siglo XIX, es una tradición trehuaquina que implica un conjunto de saberes que abarcan tanto el conocimiento del entorno, la confección misma de cuelcha y las especies vegetales que se utilizan en el teñido de la paja.
A ellos se le entregó el reconocimiento Tesoros Humanos Vivos por desarrollar un oficio que implica conocimiento de la naturaleza, cultivo de la fibra vegetal y una delicada técnica de trenzado de la paja de trigo colorado para la obtención de la cuelcha, producto básico para la confección de chupallas y sombreros característicos del vestir campesino y del huaso chileno.
Nació la región de Ñuble, pero en la nueva geografía viven las tradiciones y se transmite el conocimiento que ha hecho de sus comunidades y pueblos lugares que muestran la riqueza y variedad del patrimonio inmaterial en Chile.