Pasar al contenido principal

Cultores de Bailes Chinos colaboraron en investigación de sonidos diaguitas

Bailes Chinos de Chile: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Cultores de Bailes Chinos colaboraron en investigación de sonidos diaguitas

Publicado el 01/02/2025
Flautas diaguitas en la colección del Museo del Limarí
Flautas diaguitas en la colección del Museo del Limarí
En la búsqueda por encontrar nuevas pistas para reconstruir el sonido de los pueblos originarios y colocar en valor su patrimonio, el proyecto Bajo la Lupa, de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, centró su mirada en los instrumentos musicales de la cultura Diaguita y Diaguita-Inca presentes en la colección del Museo del Limarí.

Cuatro cultores de bailes chinos, expresión reconocida por el Estado chileno como patrimonio cultural inmaterial y la primera tradición de nuestro país incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Unesco, trabajaron junto al Doctor José Pérez de Arce y el Museo del Limarí en la investigación “Los sonidos diaguitas en el Museo del Limarí”, estudio que forma parte del proyecto Bajo la Lupa, de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Dado que los bailes chinos conservan una estética heredada de las músicas locales prehispánicas, se consideró la experiencia de estos músicos como la más adecuada para interpretar las flautas estudiadas.  Se trata de los músicos “chinos” Juan León de Andacollo y Jimmy Campillay, de Vicuña; Claudio Mercado, del Aconcagua; y Carolina Herrera, de Coquimbo.  

Durante el experimento, cada flauta mostró cualidades diferentes: unas dieron sonidos agudos y penetrantes, y otras, sonidos más graves; algunas permitieron tocar dos o tres notas simultáneas, o bien hacer rápidos sonidos compuestos. Al final, los ejecutantes probaron a tocarlas todas juntas, lo que produjo un ambiente sonoro complejo e intenso, desatando una profunda emoción entre los participantes: acababan de escuchar lo más cercano a la música que escucharon los diaguitas hace más de cinco siglos.

Las flautas estudiadas

El Museo del Limarí conserva seis flautas arqueológicas atribuidas a la cultura diaguita (1000-1545 d. C.). Cinco de ellas son de piedra, mientras que la sexta es de cerámica. Fueron encontradas en la zona de la actual ciudad de Ovalle, en el valle del Limarí, y en el sitio La Marquesa, en el valle del Elqui. Aunque algunas presentan un diseño muy simple e intuitivo, otras tienen formas y detalles sumamente enigmáticos, que dificultan la interpretación de su propósito y técnica de ejecución.

Las seis flautas analizadas representan una pequeña muestra del gran desarrollo musical que alcanzó el pueblo diaguita. Durante el período inca se intensificó el contacto con las sociedades vecinas, produciéndose un intercambio cultural nunca antes visto. Ovalle se transformó en un centro de importancia, y las fiestas alcanzaron dimensiones extraordinarias, combinando rituales, ferias y actos políticos, sociales y artísticos. Dentro de este contexto, los diaguitas conocieron nuevos instrumentos y estructuras sonoras, y las competencias musicales debieron alcanzar niveles de complejidad sin precedentes.

En esta circulación de músicas, las flautas cumplieron un papel principal. Particularmente, las de piedra debieron ser instrumentos selectos, destinados a durar por generaciones. Si bien la confección de flautas líticas constituye un fenómeno extraño dentro de la organología mundial, las culturas andinas consideraron la piedra como un material cargado de poder, por lo que su empleo pudo responder a una búsqueda de ciertas propiedades especiales.

Por su parte, la flauta cerámica de la colección se distingue no solo por ser la única de este material sino también la única de forma globular encontrada hasta la fecha en territorio diaguita. Desarrollado por los incas (1100-1500 d. C.) en la zona de Cusco, este tipo de flauta se rige por el principio de la digitación simétrica, que permite tocar con ambos dedos pulgares.

Descarga el artículo completo “Los sonidos diaguitas en el Museo del Limarí”, por José Pérez de Arce.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura