Cultores y cultoras del Valle del Itata dan vida a la guía “La Ruta de la Cuelcha”
“El objetivo de esta tradición que tiene más de 200 años y que no desaparezca, es preservar el patrimonio inmaterial de este oficio que da carácter a la región de Ñuble” - dice la colchandera Carmen Sanhueza.
Con el financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural Convocatoria 2022, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en la línea de Intervención y Salvaguardia / Implementación de medidas o planes de salvaguardia de elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Fundación Patrimonio Sustentable presentó la publicación “La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata”. El lanzamiento tuvo lugar el pasado 23 de enero 2025 en el Teatro Municipal de Chillán.
El proyecto es parte del Plan de Salvaguardia de la técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata, expresión reconocida en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Este plan es realizado en colaboración con el Departamento de Extensión de la Universidad del Biobío, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con su Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial, y las Municipalidades de Ninhue, San Nicolás, Quirihue, Trehuaco y Portezuelo.
El objetivo de la nueva guía es difundir la técnica de la cuelcha a través de las vivencias y conocimientos de sus cultoras y cultores, considerando los bienes culturales, comunidades y entornos asociados a su desarrollo. Específicamente «La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata», busca visibilizar y valorizar su desarrollo en las comunas mencionadas anteriormente, apoyando su proceso de salvaguardia que comenzó en el año 2015 a través de una solicitud ciudadana.
“Las nuevas generaciones parecen distanciarse de esta hermosa tradición, sin encontrar la belleza en el esfuerzo y la dedicación que conlleva” comenta María Violeta Arenas, artesana de la cuelcha oriunda de Antiquereo, quien participa de la Agrupación de Colchoneros y Colchanderas de Trehuaco. Por otro lado, Carmen Sanhueza Gutiérrez, una de las mujeres que lideró el proceso de formación del Comité de Colchanderas de Ninhue, el cual reúne en la actualidad a 30 artesanas en paja de trigo de distintos sectores rurales, señala que “El objetivo de esta tradición que tiene más de 200 años y que no desaparezca, es preservar el patrimonio inmaterial de este oficio que da carácter a la región de Ñuble”.
El trenzado en fibra de trigo implica la elaboración de una trenza o tejido elaborado con fibras de paja de trigo, de entre tres y hasta veinte hebras, materia prima con la que se desarrollan diversos productos, siendo el más reconocido la chupalla tradicional campesina. Este quehacer se ha transmitido oralmente por generaciones, involucrando a familias completas y en el presente a diversas organizaciones que buscan innovar y proyectar este oficio.
DESCARGAR LA GUÍA DIGITAL AQUÍ
La guía patrimonial «La Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata» será distribuida de manera gratuita en diferentes puntos de la Región de Ñuble, Metropolitana y Bío Bío según el documento “Puntos de Distribución”.
Fotos: Fundación Patrimonio Sustentable.