El arte de tejer con plantas: exposición de cestería [Pil-Pil Voqui]
El Centro Cultural Palacio de La Moneda (CCPLM) exibe hasta el 19 de agosto una vitrina dedicada al voqui pilpil, una manifestación cultura reconocida por el Estado de Chile y por la Unesco como Tesoros Humanos Vivos en 2015.
Como una oportunidad única para conocer el trabajo y los productos que se generan en la cestería en base a la fibra vegetal pil pil voqui, fue catalogada la vitrina expositiva “Cestería en Pil Pil Voqui, el arte de tejer con plantas”, que el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, inauguró el martes 19 de julio, en la tienda de Fundación Artesanías de Chile en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
La ceremonia de presentación de la muestra -que estará disponible en forma gratuita para los visitantes, desde el 19 de julio hasta el 19 de agosto- contó con la presencia de diversas autoridades, encabezadas por el director ejecutivo de INFOR, Fernando Rosselot; el subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Ricardo Vial; la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner; la jefa de Información y Difusión de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Pía Barros; y las representantes de las artesanas de Alepúe, Ruby Lienlaf Paillán e Hilda Lienlaf Rodríguez.
La iniciativa forma parte de la actividades que contempló el proyecto “Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: recolección sustentable de tallos de la enredadera pil pil voqui en la Región de Los Ríos“, que implementó INFOR durante 20 meses (diciembre de 2014 a julio de 2016) y que contó con el apoyo del FIA y de INDAP.
El director ejecutivo del INFOR, Fernando Rosselot, destacó que el proyecto “ha permitido poner en valor la importancia ecológica de la materia prima que se utiliza en cestería, a través del conocimiento técnico de la especie pil-pil voqui y del bosque nativo donde se desarrolla”.
En tanto, Josefina Berliner Duque, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile afirma que para Artesanías de Chile la importancia de trabajar la línea de la materia prima es fundamental “Con esta muestra en la tienda del CCPLM se busca no sólo exponer los productos que elaboran los y las artesanas de Alepúe, sino difundir el valor ecológico y cultural de la cestería de pil-pil voqui”.
Respecto del espacio, el subdirector de INDAP, Ricardo Vial, destacó que esta vitrina será importante para que puedan vender sus productos y así rescatar algo local que tiene importancia en este territorio, que se complementa muy bien con el sector forestal, que no se agote el producto para que las futuras generaciones también puedan trabajar en esta labor”.
Por su parte, la jefa de Información y Difusión de FIA, Pía Barros, quien representó al director ejecutivo de la institución, destacó que en nuestro país exista una gran variedad de productos que tienen una calidad o atributos especiales, cuya distinción mediante un sello de origen, de calidad o ecológico puede contribuir al desarrollo de las comunidades.
Para la investigadora de INFOR y coordinadora alterna del proyecto, Juana Palma, “Es importante que el consumidor de este producto tradicional tenga muy claro que el objeto que lleva a su hogar, está elaborado con tallos de una planta trepadora que crece en bosques costeros siempreverdes, que es parte del ecosistema y que requiere de otras plantas para sobrevivir. En este sentido, se trata de un producto 100% orgánico, basado en trabajo manual y que permite a hombres y mujeres mantener una fuente de ingresos basaba en materias primas del bosque nativo”, destaca.
Un elemento que la investigadora de INFOR destaca de la muestra, es que la vitrina expositiva contará con un código QR, tecnología que permitirá acceder a través de teléfonos smartphone a información detallada del proyecto y un video testimonial de artesanos de Alepúe.
El proyecto permitió dar identidad local a los productos artesanales y posicionar prácticas de recolección otorgando un valor que debe reflejarse de alguna forma en el producto final, de tal manera que el consumidor, no sólo se lleve el producto tangible (que puede tocar), sino además, el valor cultural y ecológico que posee la pieza que está en sus manos. De esta forma se espera posicionar mejor la artesanía de pil-pil Voqui en el mercado y así mejorar los ingresos para las comunidades indígenas locales y sus familias.
Además, la ejecución de este proyecto vino a generar información en el área de los productos forestales no madereros (PFNM) del bosque nativo, una línea importante de investigación en el Instituto Forestal.
Fuente: Artesanías de Chile