Pasar al contenido principal

Estado de Chile postulará la tradición del Canto a Lo Poeta a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Estado de Chile postulará la tradición del Canto a Lo Poeta a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Publicado el 02/04/2025
canto a lo poeta
De esta forma, se avanza en una aspiración de los cantores y cantoras que, reunidos en Lolol 2022, durante un encuentro nacional ratificaron su interés por pertenecer a la Lista Representativa de la Unesco.

El Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, presidido por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, determinó en la sesión ordinaria número 44 del viernes 28 de marzo de 2025 que la próxima expresión cultural que el Estado de Chile  postulará a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco será el Canto a Lo Poeta, tradición poético-musical, basada en la memoria y la improvisación, identitaria de la cultura rural y semi rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile.

Reunión CNCAP

La postulación que asumirá el Estado de Chile es una aspiración de los cantores y las cantoras que comienzan a conversar en 2013 al interior de la comunidad y que formalizan a través de una Carta de Solicitud que ingresan en 2022 a la Secretaría Técnica de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta intención de candidatura es ratifica por todos los participantes en el segundo Encuentro Nacional de Cantores a Lo Poeta, efectuado en noviembre de 2022 en la comuna de Lolol.

En los últimos dos años, se ha trabajado en conjunto la metodología de trabajo y se han elegido representantes de la comunidad para la elaboración del expediente de postulación. Ello ha ocurrido en los encuentros regionales de Loica (2022), Placilla (2023) y Algarrobo,  Pichilemu, Curicó, Pirque (2024). Durante la reunión del CNCAP se supo que la comunidad cultora volverá a reunirse en dos próximos encuentros, de cara al inicio del plan de trabajo de la postulación.

Encuentro Lollol

Estas jornadas tendrán también como finalidad aunar criterios y voluntades en una tradición muy amplia y diversa, con particularidades y diferencias específicas en cada zona territorial, resguardando los lineamientos de la Convención de UNESCO 2003, en términos de la participación más amplia posible de las comunidades, en todas las etapas de elaboración del expediente de candidatura.

Es importante destacar, también, que previo a las sesiones del CNCAP, la propuesta de la comunidad cultura fue analizada por el Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial, Servicio Naciona del Patrimonio Cultural, que propuso la aprobación al órgano consejero del Ministerio de las Culturas.

Acerca del Canto a Lo Poeta

Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (de carácter netamente devocional) y Canto a lo Humano (de carácter mundano), Por lo tanto, el Cantor a lo Poeta, es la persona que domina casi en su totalidad la mayoría de estas facetas.

Al respecto, si bien históricamente ha sido desarrollada principalmente por hombres, han existido y existen mujeres que la han llevado al más alto sitial de la cultura popular chilena, identificándose en ellas a algunas de las principales salvaguardadoras y transmisoras de la tradición.

En cuanto a su origen y desarrollo, si bien comienza a situarse y diseminarse durante la conquista española en toda América, es en Chile con más de 400 años donde se asienta, toma fuerza y genera singularidades que la proyectan como tradición propia en; lo musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) y modos de representación (canto en rueda).

Junto a lo anterior, se destaca el hecho de que el Canto a lo divino no solo se ha mantenido, sino que también ha prosperado y florecido cuando en otras latitudes del continente ya se encuentra totalmente perdido. Geográficamente, en la actualidad se desarrolla entre los valles del Norte Chico y la zona central de Chile, existiendo presencia de cultores de manera excepcional en otras zonas del país.