Reconocidos Sello Artesanía Indígena 2017
Por segundo año consecutivo el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios, y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entrega el Sello Artesanía Indígena a siete obras, que este año recayeron en los pueblos indígenas aymara, mapuche, rapa nui y yagán.
El objetivo de la distinción es recuperar los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos indígenas, además de incentivar la difusión de sus manifestaciones culturales. Las obras seleccionadas y sus creadores y creadoras son reconocidos con el certificado oficial del Sello Artesanía Indígena y obtendrán una compensación económica de un millón de pesos, entre otros beneficios.
Los y las jurados de este año fueron José Ancan Jara, jefe del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, además de las y los especialistas en el área, María Celina Rodríguez Olea, María Soledad Hoces de la Guardia Chellew, Margarita Alvarado Pérez, Pablo Hereveri Teao, Berta Santos Varela, María Angélica Willson Aedo, Tania Salazar Maestri y Flavia Morello Repetto.
A continuación presentamos las siete piezas distinguidas con el Sello Artesanía Indígena 2017:
Sello Artesanía Indígena 2017 from Consejo de la Cultura - Chile on Vimeo.
Arte yagán – Julia Carmen González Calderón – Pueblo yagán
Localidad: Puerto Williams, comuna Cabo de Hornos, región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Arte yagán es una colección de tres canastos: Keichi, Tawela y Ulon steapa, confeccionados con junco recolectado en la isla Navarino. Las mujeres yaganes aprendían este tipo de cestería desde niñas y era transmitido de generación en generación. Son artefactos de carácter estético y utilitario, pues se utilizaban para recolectar y contener frutos silvestres y mariscos desde los canales australes.
Julia Carmen González Calderón nació en isla Mascart, en el seno Ponsonby, al sureste de Puerto Williams y cuenta con más de 50 años en el oficio. Para estas obras, la artesana siguió un largo proceso que cuenta con la recolección de los juncos, el secado al fuego y el torcido para aumentar su flexibilidad. Una vez iniciado el tejido, se apoya con el uso de una especie de aguja de hueso de aves o de guanaco denominada “ami”, que permite separar las hebras.
Llahuín – José Antonio Neihual Antihuala – Pueblo mapuche
Localidad: Sector Carirriñe, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.
Llahuín es una pieza tallada a mano en madera de laurel, materia prima que el mismo artesano extrae de los árboles caídos, la que posteriormente trabaja de una sola pieza. El diseño de esta obra está inspirado en la clásica batea mapuche, que sirve para contener, trasladar y lavar alimentos, por lo que es considerado un objeto de gran importancia para el quehacer diario de la familia mapuche.
José Antonio Neihual Antihuala es un artesano de 32 años, que continúa una tradición del trabajo con la madera que parte con su bisabuelo, quien confeccionaba artesanías rústicas, y que traspasó sus conocimientos de generación en generación.
Ñimin Lama – Matilde Painemil Millanao – Pueblo mapuche
Localidad: Sector Tres Cerros, comuna de Padre las Casas, región de La Araucanía.
Ñimin Lama corresponde a un tejido especial, que tradicionalmente se usaba para ceremonias como el guillatún o matrimonios. Su función era servir de asiento para invitadas e invitados importantes. El diseño se inspira en el meliwitralmapu, que significa la unión de la familia con los cuatro puntos cardinales. El color blanco es para los días bonitos con luz y la parte más negra es para los días de invierno o para la noche.
Matilde Painemil Millanao es una artesana textil mapuche con más de 50 años de trayectoria en el arte del tejido, oficio que le fue heredado de sus antepasadas. Confecciona sus trabajos respetando diseños ancestrales, con el fin de preservar y poner en valor la artesanía tradicional del pueblo mapuche. Ella misma se hace parte de este proceso al confeccionar y a la vez utilizar sus obras en su vida cotidiana.
Trarriwe faja – Magdalena Cabral Quidel – Pueblo mapuche
Localidad: Sector Itinento, comuna de Padre Las Casas, región de La Araucanía.
Trarriwe faja es una obra utilizada exclusivamente en las vestimentas tradicionales de mujeres adultas y autoridades ancestrales mapuche, como machi, lawentuchefe y gillatufe. Los diseños de esta pieza representan cuatro motivos tradicionales que corresponden, a su vez, a cuatro etapas constitutivas del proceso de crecimiento de una mujer mapuche. En tanto, el bordado y diseño lateral de la faja representa la tierra y la protección que ejerce sobre las distintas etapas que experimenta una mujer mapuche. Magdalena Cabral Quidel, es una artesana textil mapuche de 45 años, que realiza sus diseños y confecciones en base a la memoria que ha sido traspasada de generación en generación. Trabaja en la confección de prendas de vestir tradicionales de su pueblo, asumiendo la responsabilidad seguir con la tradición de ser textilera.
Vaikava Ra’a – Víctor Maloy Hey Chávez – Pueblo rapa nui
Localidad: Rapa Nui, región de Valparaíso.
Vaikava Ra’a (mar y sol) es una pieza que se inserta en el imaginario tradicional rapa nui. Representa a una anciana bailando, tallada manualmente en Mako’i, madera de origen polinésico. El proceso de producción comienza con la selección del trozo de madera caído, obtenido de los árboles Mako´i que posee su padre. Luego se comienza con el tallado. Víctor Maloy Hey Chávez, es un artesano rapa nui especialista en tallado de madera, piedra y hueso. Cuenta con 40 años de trayectoria y ha expuesto sus trabajos a nivel nacional e internacional. Para la realización de esta pieza, Víctor trabajó usando como referencia creativa antiguas piezas de la escultura rapa nui. Por su trabajo, Víctor se ha convertido en un importante exponente de la cultura tradicional de su pueblo.
Vistalla (chuspa) – Carmen Huaylla Alave – Pueblo aymara
Localidad: Cosapilla, comuna de General Lagos, región de Arica y Parinacota.
Vistalla (chuspa) corresponde a una prenda utilizada por mujeres aymara en ceremonias tradicionales y para intercambiarlas con otra familia de la comunidad y con hojas de coca en su interior, que finiquita un compromiso y significa ayudar a prosperar al hermano, quien algún día también devolverá ese apoyo. El diseño y colores de esta obra distinguen y representan la identidad cultural presente en la localidad de Cosapilla, ubicada en la frontera con Perú y Bolivia.
Carmen Huaylla Alave es una artesana aymara de 38 años. Ella misma cría sus alpacas, las que esquila cada dos años, que va desde octubre a febrero. El proceso posterior incluye el hilado fino y delgado, madejado y lavado; posteriormente, viene el trabajo en telar, cuyo tejido se aprieta con ayuda de la vichuña (hueso de alpaca).
Wak’aqallus de Lichiwayus – María Susana Choque Mamani – Pueblo aymara
Localidad: Colchane, comuna de Colchane, región de Tarapacá.
Wak´aqallus de Lichiwayus es una prenda ornamental utilizada por las comunidades aymara de la localidad de Colchane y alrededores, en distintas festividades, en particular, por los músicos Lichiwuayus en ceremonias religiosas. Se usa como adorno en los trajes en la cintura, y puede ser de 12, 24 o 32 tiras. Esta obra está realizada con un telar de cintura y fue elaborada con materiales autóctonos y tradicionales de la zona.
María Susana Choque Mamani es una artesana y tejedora aymara de 40 años, con una importante trayectoria en tejidos tradicionales. Se especializó en las técnicas heredadas por su madre y abuela. Para la confección de esta obra, María realizó de forma manual todo el proceso, desde la esquila de alpacas y la limpieza de lana de forma manual, hasta el hilado, el madejado y el ovillado, entre otras etapas.