Pasar al contenido principal

Seminario Internacional Patrimonio Cultural Inmaterial

Citlalli Lopez

Expertos internacionales

Dra. Citlalli López, México  

Martes 7 de noviembre 10:30 Charla Magistral 

Las artesanías como manifestaciones bioculturales, aportaciones para la comprensión de la relación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el medio ambiente 

Estudió la Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Veracruzana, México. Inició su experiencia profesional en proyectos culturales en la Unidad Regional de Culturas Populares de Xalapa, Veracruz en donde, entre otras actividades realizó un diagnóstico sobre las condiciones socio-económicas y ecológicas de la producción de artesanías en la región centro de Veracruz. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Twente en los Países Bajos, sobre la artesanía mexicana de origen prehispánico conocida como papel amate y el abastecimiento de las cortezas de árboles tropicales utilizadas como materia prima.

De 2002 a 2006 trabajó en Indonesia, en el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en donde participó en proyectos interdisciplinarios sobre manejo forestal comunitario y estudios comparativos de casos de productos forestales no maderables en diferentes regiones tropicales del mundo. En 2006 se incorporó a la Universidad Veracruzana como Investigadora y Maestra de Tiempo completo en el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), en donde lleva a cabo proyectos de investigación acción participativa sobre la conservación de la agrobiodiversidad y paisajes bioculturales en zonas de montaña, destacando el manejo de recursos naturales de uso artesanal y comestible. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Posgrado en la Universidad Veracruzana y otras instituciones educativas en México. Participa como docente en la Maestría y Doctorado en Ecología Tropical, la Maestría en Educación para la Sustentabilidad e Interculturalidad así como en la Licenciatura en Agrocología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Veracruzana Intercultural.

Actualmente es coordinadora del Centro de Investigaciones Tropicales, miembro del Consejo Técnico de la Red Temática de Productos Forestales No Maderables del Consejo Nacional para las Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), es Vocal externo de la Comisión de Apoyo a la Creación Popular (CACREP) del Instituto Veracruzano de la Cultura, funge como Secretaria de la Mesa Directiva de la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y forma parte del Comité Directivo de la organización People and Plants International (PPI). 

Dabezies

Dr. José Martín Dabezies, Uruguay

Martes 7 de noviembre 12:30 Conferencia 

Cambio Climático y Patrimonio Cultural Inmaterial: Pérdida de biodiversidad y escasez hídrica 

Antropólogo ambiental, Phd en antropología, patrimonio y conocimientos ecológicos locales. Profesor adjunto de la Universidad de la República, integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Lead author del Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (Informe global sobre Cambio Transformador). Actualmente trabaja en la intersección entre biopolítica, patrimonio y relaciones humano-ambientales.  

Se referirá a la intersección de la conservación de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, resaltando los principales desafíos encontrados en algunas propuestas de conservación de la naturaleza y la protección del patrimonio inmaterial. Conservación de la biodiversidad y protección de los conocimientos tradicionales: desafíos y posibilidades de las políticas patrimoniales 

Lacarrieu

Dra. Mónica Lacarrieu, Argentina 

Martes 7 de noviembre 15:00 Exposición y entrevista 

La vinculación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el medio ambiente. Contexto actual y desafíos para la región 

Dra. en Filosofía y Letras (Antropología Social). Universidad de Buenos Aires. 

Investigadora Principal CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Profesora Titular Universidad de Buenos Aires. 

Asesora de la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Sitios Históricos. Ministerio de Cultura de la Nación (desde 2022). Asesora para la declaratoria de “Campo de Cielo”, Chaco, 2021-23. Asesora para la elaboración de la Ley nacional de PCI, 2022 (Comisión de Cultura, Diputados). Asesoró en la elaboración de inscripciones para las Listas de PCI, UNESCO y fue asesora del área de PCI de la ex Secretaría de Cultura de la Nación (2011-12). 

Miembro del Comité Internacional de Asesores del Instituto Distrital de Patrimonio de Bogotá, Colombia (2021-23). 

Directora de proyectos de investigación (CONICET, Agencia de Ciencia y Tecnología, UBA) y Directora del Proyecto “Patrimonio y públicos en la Manzana de las Luces” otorgado por Secretaría de Patrimonio, Ministerio de Cultura de la Nación y CONICET. 2022-23. 

Facilitadora del Programa Global de Capacitación del PCI, UNESCO (desde 2011). Fue Coordinadora de Talleres y realización de inventario en el marco del programa para la región del NO Argentino, Buenos Aires y Paraguay (2012-2013). Fue Coordinadora de Talleres de Capacitación para el Proyecto “El Impenetrable” (Turismo-PCI), Chaco, 2017. 

Coordinadora de la Jornada “Capturar lo Inmaterial. A 20 años de la convención”, Cátedra Unesco, 2023. Directora de la Carrera de Especialización de Gestión Cultural, UNC (desde 2021). Fue Directora de la Maestría en Cultura Pública, UNA (2019-21) y del Posgrado en Gestión del PCI, UNC (2015-21).  

Fue Comisionada y Vicerrectora de Investigación y Posgrado, UARTES, Guayaquil, Ecuador (2016-18).  

Ha impartido numerosas charlas, conferencias y talleres sobre PCI a nivel nacional e internacional. Ha publicado diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre la temática. 

Lay Gonzalez

Owen Lay González 

Miércoles 8 de noviembre 10:00 Conferencia 

A 20 años de la convención: Una normativa vigente que incorpora medio ambiente, desarrollo sostenible y materias primas como ámbitos de interés 

Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nur, especialista en Resolución de conflictos, en formulación e implementación de políticas públicas, diplomado en Interculturalidad e Identidades y Democracia en América Latina, candidato a magister en ciencia política y gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Alumni del Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales (IVLP) del gobierno de los Estados Unidos. 

Gestor Público y Cultural. Ha ejercido cargos directivos en el sector público, organismos internacionales y organismos no gubernamentales, tales como miembro del Directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, director de Políticas Para la Población Afroperuana, director de Makungu para el Desarrollo, entre otros.  Actualmente, es director técnico del CRESPIAL. 

Expositores nacionales

Carolina rojas

Dra. Carolina Rojas, Chile

Martes 7 de noviembre 12:30 Conferencia 

Profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Investigadora principal del Fondecyt (n°1150459) “Efectos de la Urbanización en la conservación de la Biodiversidad de Humedales Costeros” www.urbancost.cl  

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. DEA y Doctora en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de Alcalá. Postdoctorado en McMaster University. 

Sus líneas de investigación son sustentabilidad y movilidad urbana, con énfasis en impactos y efectos de las urbanizaciones en ecosistemas naturales de agua y en medidas de accesibilidad a espacios abiertos y verdes en modos sustentables como la caminata para lograr ciudades más sustentables, resilientes y sensibles al agua.   

Ha publicado más de 20 artículos científicos de impacto (wos) así como participaciones en eventos científicos nacionales e internacionales, junto a una fuerte vinculación de la ciencia con políticas públicas demostrada en sus aportes en la Ley de protección de Humedales Urbanos y los 17 ODS. 

Actualmente sus investigaciones se relacionan con la conservación de humedales urbanos en Chile y Latinoamérica, indicadores de accesibilidad en ciudades chilenas, medidas de adaptación al cambio climático como las soluciones basadas en naturaleza y los impactos del Covid-19 en la huella de carbono de hogares.