Pasar al contenido principal

Recuerdos en ausencia: Reportaje de un cementerio simbólico

Publicado el 27/01/2023

Luego de un naufragio, la comunidad de Caleta Tumbes se une en la búsqueda de los pescadores desaparecidos en altamar. Aunque oficialmente las autoridades rastrean por ocho días, familiares, pescadores y recolectoras de orilla continúan después del plazo oficial. Ante la pérdida, los deudos inician un ritual en la intimidad de su hogar en memoria del pescador.

Recorrido sonoro y virtual: ¡Conoce las expresiones de Patrimonio Inmaterial que se resguardan en el Museo de Linares!

Publicado el 30/01/2025

Disponible en español, inglés, francés y portugués, las guías de audio ofrecen una experiencia única desde cualquier dispositivo, ya sea desde el hogar o para complementar una visita presencial, acercándote más a detalles de cada uno de sus rincones que albergan valiosas colecciones relacionadas con el patrimonio inmaterial en la zona central del país.

Reportaje: Una espiral de entretejidos

Publicado el 01/02/2025

El coirón y el chupón son como un tesoro para las artesanas: se encuentran en escarpados senderos, subiendo montes y sorteando quebradas. Estas preciadas plantas están principalmente en la zona rural de Hualqui, donde las tejedoras peregrinan para recolectar esta materia prima. Con ella, confeccionan diversos utensilios como paneras, costureros, canastos, individuales, entre otros, y los...

Tesoros Humanos Vivos: Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca brillan en documental que revive su legado cultural

Publicado el 29/11/2024

El Servicio Nacional del Patrimonio presentó el documental Tesoros Humanos Vivos, un homenaje que pone en valor la ancestral tradición de la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Reconocidos en 2019, estos artesanos preservan una herencia única que trasciende generaciones, conectando la identidad cultural de Chile con sus raíces más profundas.

Noticias

Cultores y cultoras del Valle del Itata dan vida a la guía “La Ruta de la Cuelcha”

Publicado el 03/02/2025
La publicación, financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, reúne las voces de decenas de mujeres y hombres de cinco comunas de la región de Ñuble que dan vida a este oficio campesino. Además, invita a conocer los distintos productos y destinos que ofrece el Valle del Itata, como viñas ancestrales, museos y sus paisajes rurales.

Reportaje: Una espiral de entretejidos

Publicado el 01/02/2025
El coirón y el chupón son como un tesoro para las artesanas: se encuentran en escarpados senderos, subiendo montes y sorteando quebradas. Estas preciadas plantas están principalmente en la zona rural de Hualqui, donde las tejedoras peregrinan para recolectar esta materia prima. Con ella, confeccionan diversos utensilios como paneras, costureros, canastos, individuales, entre otros, y los comercializan en diversas ferias. Gracias a una Solicitud Ciudadana de las tejedoras, esta técnica de las mujeres de Hualqui -Región del Biobío- ha sido reconocida por el Estado como Patrimonio Cultural Inmaterial.

El cambio de uso del suelo hacia empresas forestales en la comuna, ha arrasado con el bosque nativo y matorrales, por lo que las cesteras se enfrentan a la desaparición del coirón y a la escasez del chupón.

Cultores de Bailes Chinos colaboraron en investigación de sonidos diaguitas

Publicado el 01/02/2025
En la búsqueda por encontrar nuevas pistas para reconstruir el sonido de los pueblos originarios y colocar en valor su patrimonio, el proyecto Bajo la Lupa, de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, centró su mirada en los instrumentos musicales de la cultura Diaguita y Diaguita-Inca presentes en la colección del Museo del Limarí.

Buscador de Publicaciones

Búsqueda transversal